viernes, 24 de febrero de 2012

LOS AZULEJOS DE LA CAPILLA DE ROCAMADOR, PARROQUÍA DE SAN LORENZO DE SEVILLA

LOS AZULEJOS DE LA CAPILLA DE ROCAMADOR









El templo de San Lorenzo fue en su principio de estilo mudéjar sevillano de fines del siglo XIII o principios del XIV con cinco naves separadas por pilares, que tuvo como base una antigua mezquita de barrio, comprobándose en el arranque de la torre la diferencia de fábrica que se levanta sobre el antiguo alminar. El trascurrir del tiempo ha ido plasmando cada uno de los estilos que la ciudad a aceptado como propios, que unidos a las continuas reformas a lo largo de los siglos han conformado los que es el conjunto monumental de la Iglesia de San Lorenzo.






Dentro del templo se encuentra una de las representaciones de la Virgen más antigua de la ciudad, la conocida como Virgen de Rocamador de fines del siglo XIV. Algunos autores mantienen la teoría de que la actual la capilla en un principio formó parte del Hospital del San Onofre, que ocuparía la plaza que sirve de acceso al templo. De hecho se sospecha que tenía un doble acceso desde la iglesia y desde el hospital. Se hace igualmente referencia a que antaño la capilla estuvo delimitada por rejas y tuvo una bóveda de enterramiento para los hermanos de la Cofradía del Rosario de Nuestra Señora de Rocamador




En los muros de la Capilla, del mismo nombre , podemos contemplar los paños cerámico de azulejos sevillanos fechados (1609), objeto de nuestra intervención.
Los azulejos que componen esta Capilla son frecuentemente olvidados en las distintas guía y estudios sobre la cerámica artísticas de nuestra ciudad, siendo excepcionales los casos que recojan algunas referencias a los mismos:
“Interesantes zócalos de azulejería -atribuidos al taller de Valladares-, hoy bastante alterados por la incorporación de piezas modernas y el mal casado de las piezas, productos de reformas posteriores.2”
Tenemos que apuntar igualmente, que los más clásicos eruditos sobre el tema de cerámica sevillana Antonio Sancho Corbacho1 y José Gestoso Pérez3 no hacen ninguna mención a estos paños, sí en cambio sobre los azulejos de la Capilla de Ánimas.


Lo cierto es, que la primera impresión, que el espectador encuentra, es la de desorden y caos en la interpretación de los paños de azulejos. Tal vez, este motivo sea la causa de haber pasado el tiempo sin la atención debida por parte de los estudiosos de la materia.
Es evidente que, desde principios del siglo XX, la mayor parte de los zócalos ya estaban en este estado. Tuvo que ser una causa importante la que produjera esta situación. Al desmontar la zona central del paño, la más afectada, nos encontramos con una enorme grieta que recorre el muro en dirección vertical. Lo que a todas luces parece la fractura del muro, con un deslizamiento que hace sospechar que sólo puede provocarlo un sismo , existiendo un hundimiento de 4 cm. entre la parte izquierda y la derecha de la obra. Se observa una reparación muy antigua de los daños, que nos lleva a la conclusión que el colapso se produjo muchos años atrás y este el motivo de su colocación desordenada.
Repasando la historia con el SR. Cañizares gran conocedor de la Parroquia y de la Hermandad, nos comenta- “Que fue la Hermandad de Rocamador quien celebró misas con motivo del terremoto de Lisboa de 1755”.- Terremoto que causó nueve víctimas mortales , afectando al 89% de las viviendas que resultaron dañadas y a numerosos edificios religiosos de nuestra ciudad como la Parroquia de la O, Iglesia de San Martín, la Giralda, Monasterio de San Clemente, Iglesia de Santa Ana, etc..




En 1756 es nombrado el arquitecto Pedro de Silva maestro mayor de las obras del arzobispado de Sevilla con el encargo especial de reparar las torres e iglesias de toda esta zona, que se vieron arruinadas tras el conocido seísmo. A este programa pudo acogerse la Parroquia de San Lorenzo, ya que en 1757 fue reparado y colocado el cuerpo de campanas.
Tal vez el tiempo en que estuvo sin rematar la torre ,dos años, la Capilla de Rocamador, pudo verse afectada por la humedad proveniente de la techumbre. El deterioro, Se evidencia sobre todo en la parte central donde se acentuá la rotura, creándose abombamientos y desprendimientos en el muro que provocan es descuelgue de los azulejos por falta de cohesión al mortero.





La realidad es que una vez limpio, no se apreciaban daños destacables en las piezas de cerámica debido a la humedad. Los daños más importantes eran por causas de roturas y desgastes. También la suciedad acumulada por el tiempo y la función propia del espacio con destino litúrgico, como cera, humos, etc., afectaban a la obra.



La primera tarea importante a pie de obra, tras fijar el marco arquitectónico y remozar el muro, con ladrillos similares antiguos y mortero de cal y arena de proporciones parecidas al original, es acometer la ordenación de las piezas para su correcta interpretación. Trabajo que se realiza en el taller, no exento de dificultades, teniéndose que recurrir a medios informáticos a través de programa de diseño, como ayuda a la ordenación. Este estudio nos lleva a un sorprendente descubrimiento, el apreciar la existencia de la intervención de dos manos en la ejecución de los zócalos. El mismo dibujo de estarcido, pero dos artistas distintos, por lo tanto se puede suponer del mismo taller de los Valladares. Si aceptamos, como es evidente, que se trata de una gran obra de Hernando de Valladares, el otro autor puede ser su padre Juan de Valladares :
“VALLADARES (Juan), 1553-1615
Fiador en 1595, de la casa que tomó en arrendamiento Hernando de Valladares, su hijo propia del Cab. Ecco. Lib.IV de her. Y pos. De la Santa Iglesia. Su A. En este documento se le llama <>”4
Si bien es cierto, se habla de toda una dinastía de ceramistas con los Valladares. Hijos de Hernando son también pintores de azulejos Hernando y Benito, pero ningún autor marca la diferencia.
Las piezas que se pueden atribuir a Juan, sen ven más antiguas y gastadas, cambian los tonos de los colores, el amarillo esta más próximo a la tabica fechada en 1599 de las Capilla de las Animas.
Todo esto nos hace afirmar, que en el Templo de San Lorenzo estuvo presente la mano de los Valladares en más zonas del mismo. En la actualidad que dan vestigio de ello en unas olambrillas, en el suelo de la Capilla de San José , en algunas piezas recuperadas del zócalo y en la mesa de altar.
También es importante señalar que gracias a esta actuación han sido recuperadas algunas piezas de azulejos de aristas ( finales siglo XV principio del XVI) iguales a los del sepulcro de D. León Enriquez en la Iglesia del Convento de Santa Paula.



Como caso curioso que significar, el detalle pintado en los azulejos de dos figuras con compás cartográfico sosteniendo un globo terráqueo. Esta representación se acerca mucho al "Mapamundi" de Johannes Ruysh 1508 y de Lopo Homem (1519) basados en el de C. Ptolomeo: "Mapamundi", en Geografía (1482.














lunes, 23 de enero de 2012

AZULEJOS DE JUAN RUIZ DE LUNA EN SALAMANCA


Esto es lo que queda de otro azulejo en uno de los muros del salmantino convento de Santa María, más conocido por Las Dueñas



sábado, 21 de enero de 2012

SAN JOSÉ DE ENRIQUE ORCE



Esta imagen de San José se encuentra en lo que fue la antigua Capilla del Hospital Victoria Eugenia de la Avenida de la Cruz Roja,nº 1 en Sevilla.
En la actualidad su estado de conservación es lamentable, debido al abandono que ha sufrido la Capilla durante años.
Filtraciones procedentes del techo han acelerado este mal estado.
Esta obra fue realizada por Enrique Orce sobre el año 1940, en pasta arcilloso con sulfato cálcico, con estilo de la Sevillana Escuela de Murillo. Sobresaliendo una soberbia policromía estofada en pan de oro.
En los años de la posquerra es muy utizada las pastas denominadas de madera, en realidad pasta de yeso con cargas de distinto tipo y como aglutinante colas animal.La madera de calidad era cara y escaseaba en esos tiempos.

Victoria Eugenia, pintada por Macias en la Fábrica de Cerámica de Mensaque.
Hospital de la Cruz Roja Victoria Eugenia, Sevilla.

domingo, 15 de enero de 2012

Iconografía de la Pastora de Cantillana: Azulejo de Orce

Iconografía de la Pastora de Cantillana: Azulejo de Orce
Artículo escrito por D.Antonio López Hernández en http://yosoypastoreno.blogspot.com/2011/05/iconografia-de-la-pastora-de-cantillana.html








Se trata de una obra localizada en el domicilio en que residió Pastora Burgos Zayas La Belena (q.e.p.d.) y que actualmente pertenece a fray Miguel de Cantillana, conocido capuchino y singular benefactor de esta hermandad.

Es una pieza muy especial, no tanto por su autor, que es el continuador contemporáneo del afamado ceramista y pintor Enrique Orce, encargado de elaborar sobresalientes trabajos para la Plaza de España, como por su composición. Fue encargada por fray Miguel en la década de los 80 con idea de representar a la Divina Pastora con los ángeles y el paisaje que se encuentra en la hornacina del retablo donde hoy recibe culto la Virgen del Pilar. Esta curiosa ocurrencia proviene de la teoría, más popular que científica, que localiza a la Divina Pastora en este retablito durante el siglo XVIII.
Desde aquí, ni asentimos ni desmentimos tal idea, aunque pienso personalmente que la relación que guarda la imagen de la Pastora con este retablo es casual, que en él se veneró durante algunos meses posteriores a la guerra civil, que en él se encontraba la imagen de san Miguel que utilizó la hermandad tras la pérdida de la antigua.
Realmente histórica o no, la recreación de una escena con la imagen de la Divina Pastora bajo una corona de querubines dieciochescos es verdaderamente atrevida y singular. Por esa especial versión en la representación de la Divina Pastora de Cantillana, traemos a comentar esta obra.
Para la elaboración de la pieza, fray Miguel aportó una fotografía en color de la Divina Pastora, muy difundida en estampas y postales, fechada en 1977. Está realizada durante el triduo de mayo en el interior del camarín.

Antonio López Hernández
El día 12 de diciembre de 2009 publiqué en este blog otra entrada sobre este temahttp://elrincondeorce.blogspot.com"> mirar aquí

http://elrincondeorce.blogspot.com">"Obras de Juan Antonio Rodríguez y de Orce". FIRMADO POR DON ANTONIO LÓPEZ HERNÁNDEZ, EN LA REVISTA : CANTILLANA Y SU PASTORA



http://elrincondeorce.blogspot.com/2009/12/obras-de-juan-antonio-rodriguez-y-de.html

domingo, 8 de enero de 2012

CUADRO DE LA VIRGEN INMACULADA


ÓLEO SOBRE LIENZO, LO PINTÉ EN 1997. SE ENCUENTRA EN LA CAPILLA DE LA VIRGEN DE LOS DOLORES, DE LA HERMANDAD DE NTRO. PADRE JESÚS NAZARENO DE PARADAS ( SEVILLA).
ESTA IMAGEN ILUSTRA EL PROGRAMA DEL
ENCUENTRO PROVINCIAL DE HERMANDADES
CON ADVOCACIÓN A LA VIRGEN DE LOS DOLORES
Paradas (Sevilla) 6 de Noviembre de 2011

LEBRIJA 1990