viernes, 12 de octubre de 2012

GRACIAS A LOS AMIGOS DE RETABLO CERÁMICO

GRACIAS A LOS AMIGOS DE RETABLO CERÁMICO

Nuestra Señora del Rocío. Hermandad: Pontificia, Real e Ilustre Hermandad Matriz de Nuestra Señora del Rocío. Almonte. Huelva. Autor: Alfonso Carlos Orce Villar. Fábrica: Montalván. Sevilla. Técnica: Azulejo plano pintado. Fecha: 1984. Ubicación: Sala de promesas de la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción. Calle Sebastián Conde. Almonte. Huelva. Medidas: 1,05 m. x 1,50 m. (aprox.) Fotografías: Alfonso García García. Septiembre 2012. Iconografía: ---------- Bibliografía: ---------- Actualización: Ficha creada en septiembre de 2012 Aunque parezca una palabra concebida, la emoción me enberga, no recordaba esta obra. Hoy y en este momento, cuando las circustacias hacen a las personas pasar por trances o pruebas difíciles por los avatares1 de la vida , me llena de ilusión el encontrar obras realizadas con cariño y en la ya desaparecida Fábrica de Cerámica Montalván. . Alfonso Orce

domingo, 7 de octubre de 2012

EL ENIGMA DE ÍÑIGO LÓPEZ


Nos relata José Gestoso en su Historia de los Barros Vidriados: “ en el muro de la derecha, al final de nave de la Epístola, y á muy poca altura del suelo, una láude sepulcral, también de losetas de azulejos, en la que se vé representada una figura yacente de varón vestido con ámplia túnica amarilla, birrete azul obscuro, medias verdes y zapatos negros. Por dos aberturas laterales de la sotana, aparecen los brazos cuyas mangas son de tela morada. Con sus manos cruzadas sobre el pecho sujeta una cruz, y apoya la cabeza en una blanca almohada que ofrece por adorno dos sencillas golpes de la cería morisca, que figuran bordadas en ella, así como un trozo visible de la cenefa rodeara. Una estrcha guardilla compuesta de hojas góticas serpenteantes, rodea la imágen interrumpida en dos partes, en la lateral dercha con el siguiente letrero esta figura isepultura es de inigolopes y á continuación hay un espacio en que está saltado el esmalte donde debió haber otra palabra ¿ la de esclavo ?(1) según la tradición." Desde finales del siglo XV y hasta 1529 existe constancia documental de la presencia en Triana del italiano Francisco Niculoso Pisano, renovador de la cerámica e introductor del renacimiento en el azulejo sevillano, al traer los estilos de los centros cerámicos de Italia. EL paño de azulejo que conforma la lauda sepulcral de Iñigo López es la primera obra que se conoce y conserva de cuantas realizó en su taller de la calle Larga de Triana. Este ceramista fue atraido por el explendor de nuestra ciudad durante el mandato del Administrador Apostólico de la Archidiosesis de Sevilla el poderoso cardenal Pedro González de Mendoza conocido por el tercer rey, promotor del renacimiento y del descubrimiento de América, e hijo de Íñigo Lopez de Mendoza, I Marqués de Santillana y que ejerció su episcopado en nuestra ciudad durante el periodo de 1474-1482.
<
Podemos considerar a Niculoso Pisano, como un importante artista ya muy considerado en su época, al que los encargos, le vienen de personas e instituciones relevantes. Por ello, debemos de valorar al personaje retratado como alguien significativo en su época y por el hecho de ser enterrado en la iglesia de Santa Ana. No teniendo una base sólida la teoría de que se trate de un esclavo, como mantiene la tradición que recoge el propio Gestoso: dicese que por los años de 184...habiendo acudido una noche á esta iglesia un alfarero de triana a bautizar a un nieto suyo, hallándose orando próximo al altar de Santa Cecilia, llegó a él un venerable anciano y le dijo ¨Castro: ahí está enterrado el esclavo asesinado pòr el Marqués} Pasó un mes y hallándose el mismo alfarero en el templo al terminar la misa de doce, se le acercó el mismo anciano repietiéndole lo mismo: allí está enterrado el esclavo; dilo al Sr. Cura.) Pasaron dos o tres años de esto, y con motivo de hacer obra en el mencionado altar de Santa Cecilia , se halló detrás de él la láude que hemos descrito. Que estuvo oculto hasta nuestros días, lo confirma con su silencio cuantos escritores se han ocupado detenidamente en hablar de las antiguedades de esta iglesia. Todos tratan del altar de Santa Cecilia, pero, ninguno menciona tan curiosa obra de azulejería sevillana."
Todavía hoy, la identidad de Iñigo López sigue siendo un enigma, pero se puede mantener una hipótesis muy contraria a la popular y no alejada de la verdad en base a algunos indicios que nos pueden aproximar para desvelar este misterio, aunque ha sido borrado intencionadamente lo que podría ser la solución a este secreto. La desaparición de este dato ha dado pie algunas leyendas populares en el barrio como la que se puede obtener novio pegándole en la cabeza con el zapato, Este hecho, es en gran parte la causa del deterioro acelerado de la obra desde que fue descubierta, motivo por el cual se le colocó una verja. Las piezas de azulejos a todas luces tienen una restauración antigua, concretamente al fuego y la huellas de lo que debió ser un traslado. Esta obra estaba en otro lugar, mi experiencia me dice que las roturas son propias de un desmontaje y el desgastes de algunas zonas de estar en lugar de tránsito ,posiblemente el suelo o una cripta. Del texto del historiador podemos extraer algunos datos interesantes de los cuales podemos destacar los siguientes : La obra estuvo oculta aproximadamente hasta 1844, que ya estaba borrado lo que podría ser el apellido del difundo y lo más interesante aparece la figura de un Marqués en la leyenda. Datos a tener en cuenta, además de la fotografía aportada en el libro que data de 1904, nos muestra con más nitidez el rostro del retratado, que igualmente puede ser valorable. La figura que aparece en la placa pintada mantiene un gran parecido con el I Marqués de Santillana, como podemos ver en este fragmento del retablo pintado por Jorge Inglés para el Marqués y que se conserva en el museo del Prado, aunque muy improvable que pudiera tratarse del mismo personaje, puesto que murió en 1458 y la láuda es de 1503 además de estar enterrado en su palacio en Guadalajara. Sin embargo puede tratarse de otro miembro de la Casa de los Mendoza puesto que el birrete, la bolsa que aparece entre sus manos y la cruz son semejantes a las que usaba el Marqués. Existe otro dato interesante, los colores con que se viste el personaje y lo plasma Niculoso, amarillo, verde y la cruz naranja ( roja) a todas luces parece ser un hábito o uniforme, pues bien, esos colores son los de la Casa de los Mendoza, por lo cual se deduce que es el uniforme de los Mendoza y de esa manera fue amortajado como era la tradición. La leyenda popular en la que aparece un marqués, acrecenta la teoría de que se trate de un Mendoza, ya que a principios del XVI existieron varios Iñigo López de Mendoza pertenecientes a esta influyente familia y del que se podría tratar, por la fecha de su muerte, es de Iñigo López de Mendoza y Luna muerto en 1500 o 1501 y enterrado en su palacio del Infantado en Guadalajara,. Alfonso Orce

sábado, 29 de septiembre de 2012

LA TOMA DE LA CIUDAD DE SEVILLA


MISIÓN: ROMPER EL PUENTE DE BARCAS PAYO GÓMEZ CHARIÑO
D. Fernando ,gallego de Triana, me habla de un personaje en el olvido que fue importante para la historia de Sevilla. Se trata de Payo Gómez Chariño, enterrado en la iglesia de San Francisco de Pontevedra en la Capilla Mayor a la derecha del abside y cuyo sepulcro, como pude comprobar, recoge la siguiente leyenda: "AQVI : IACE: EL MUI NOBLE: CABALLERO: PAYO GUOMEZ CHARINO. EL PRIMERO SENOR : DERRIANJO: QUE GANO: A SEUILLA SIENDO DE MOROS: Y LOS: PREUILEGIOS: DESTA UILLA: AÑO DE 1.304” (“AQUÍ YACE EL MUY NOBLE CABALLERO, PAYO GÓMEZ CHARINO, PRIMERO SEÑOR DE RIANJO, QUE GANÓ A SEVILLA SIENDO DE MOROS Y LOS PRIVILEGIOS DE ESTA VILLA EL AÑO 1.304”) Esto evoca un momento crucial de nuestra historia, en la que Triana jugó un papel decisivo en la toma de la ciudad por el Rey Santo. Su situación estratégica al ser punto de conexión obligada con la otra orilla de la ciudad y su castillo defensivo, hace ganarse probablemente el sobre nombre de “Collación y Guarda de Sevilla” . La unión con la ciudad se verificaba por medio de un antiguo puente de barcas entre la Torre del Oro y el castillo almohade, atado a unas gruesas cadenas, que lo convertían en un auténtico obstáculo insalvable. Fernando III, determina que el acoso a la ciudad no sería efectivo sin un ataque desde el río Guadalquivir, considerando el asedio naval de suma importancia para el éxito de la empresa. Encomendando dicha misión al Almirante Don Ramón Bonifaz y Camargo, que fue distinguido con el título de Almirante de Castilla. Nos cuenta la historia que tras el encargo del Rey, marchó a formar su escuadra fundamentalmente con buques y personal de la zona del Cantábrico (Santander, Castro Urdiales, Laredo, Santoña, San Vicente de la Barquera y Avilés) en ella se enrolaron y tomaron sus armas caballeros marineros de todo el norte de España. Esteban de Garibay y Zamalloa en Los Quarenta Libros del Compendio Historial (1556-1566), impreso por Plantino, en Amberes recoge que en la flota de Bonifaz "avía muchos hidalgos y escuderos nobles de las tierras de Guipúzcoa, Vizcaya, Asturias y Galicia.” En la Coruña se unió a la flota las embarcaciones en las que iba el nauta gallego .En la conquista de Sevilla, Don Payo iba al mando de las dos naves gallegas que rompieron las famosas cadenas del Guadalquivir en Sevilla, propiciando la conquista de esta ciudad en 1248 .Su nombre completo era Payo Gómez Chariño de Sotomayor. Nació aproximadamente en 1225.y murió en 1304 .Fue un noble gallego, poeta, trovador, marino, militar y político. Fue Adelantado Mayor del Reino de Galicia y primer Señor de Rianjo. El Rey ordena a Don Ramón Bonifaz : romper las cadenas del puente de barcas. "...eligióse medio de que armasen dos naves , las mas gruesas y fuertes, y que esperando tiempo en que á popa les soplase viento vehemente, embistiesen á romperlas con el choque de las proas, que á este fin armasen con gruesas planchas de hierro,para que executasenmas violento el golpe...". como recoge Ortiz de Zúñiga. La Primera Crónica General de España en su capítulo 1108 titulado: Capitulo de cómo el rey don Fernando mando a Remont Bonifaz que fuese quebrantada la puente de Triana, et de cómo la quebrantó con las naves, narra la hazaña del marino Bonifaz en la conquista de Sevilla, rompiendo con dos naves con la proa aserrada la cadena que unía la Torre del Oro con la de Triana y el puente de barcas, por donde se abastecía y recibía ayuda la ciudad. Esto era en dia de Sancta Cruz, tercer dia de mayo, en la era de mill et dozientos et ochenta et seys; et andava la era de la Encarnaçion del Sennor en mill et dozientos et quarenta et ocho annos. Et esse Remont Bonifaz, guisado muy bien, entro en la una nave con buena conpanna et muy guisada de muchas armas; en la otra nave entraron aquellos que se don Remont Bonifaz escogio, omnes buenos et buena conpanna et bien guisada. Repartimiento de Sevilla D. Julio González y González . Madrid, 1951 Aunque existe su lógica controversia sobre este tema, existen curiosidades como la siguiente: “Una de las naves que rompió las cadenas que aferraban los puentes de barcas debió ser de Laredo, y en atención a su comportamiento en aquella acción guerrera, le concedió Fernando III, el que llevaran a su blasón municipal la reproducción de aquel hecho singular y, según Madoz en su «Diccionario geográfico», en la nave mayor de la iglesia matriz de aquella villa marinera, se conserva una parte de la cadena de referencia. «Hombres de mar de Bizkaia». Edic. La Gran Enciclopedia Vasca. Tomo II. Págs. 91 y siguientes.Lo cierto, es que nuestro barrio dedica justo homenaje rotulando unas de sus calles al Maese de la Orden de Santiago Pelay Pérez Correa, o don Pai o Pelayo que participó con sus 270 Caballeros en la conquista de Sevilla e hizo grandes hazañas. Se cuenta que el Rey le ordenó , desde el campamento de la Rinconada del Río, que vadease el Guadalquivir atacará la Torre de la Algaba, las murallas de Azn Al-Xaraf y rodeara el castillo de Triana actuando con gran bravura y conquistando Gelves al mando también de los Caballeros de San Juan que tenían establecido campamento en Tablada . El Maese entró en Triana al lado del Infante Don Alfonso, con el estandarte de la Orden, que fue el primero que ondeó en los muros del castillo. También el marino gallego Payo Gómez Chatiño, por su proeza al ser protagonista en romper las cadenas ,es merecedor de que su nombre lo lleve una calle de nuestro barrio. Alfonso Orce

lunes, 2 de julio de 2012

TRIANA (II) LA SALVACIÓN DEL PUENTE

Sobre las tres y cuarto de la madrugada del día 12 de abril de 1974 Viernes Santo, pasaba la Esperanza, el Puente de Triana lanzó un lamento en forma de temblor repentino que los sevillanos presentes sintieron bajos sus pies como un aviso de inaplazable solución para el viaducto. Este hecho hizo rescatar del olvido un antiguo proyecto de uno nuevo de hormigón, cuyo diseñó fue encomendado 1964 al insigne académico e ingeniero de Camino Carlos Fernández Casado, autor entre otras importantes obras el puente de Los Remedios o de la restauración del puente Romano de Mérida. Ya desde mediados de los años cincuenta, del siglo pasado, se barajaba la posibilidad de sustituir el viejo puente que fue inaugurado en febrero de 1852 bajo la misma patente del puente Carrusel de París de 1834 del ingeniero Polenceau y por el igualmente ingeniero Canuto Corroza autor del proyecto. Anteriormente existió uno de barcas como exclusivo conexión con la otra orilla, cuya estampa quedó plasmada en multitud de grabados, permaneciendo a lo largo casi siete siglos. Fue derribado en 1845, según textos de la época para mejorar las comunicaciones entre Triana y el Aljarafe e igual suerte parecía destinada a correr el actual, si no es por la oposición de algunas personas como Aurelio Murillo Casas. El ABC de Madrid 7 de septiembre de 1968 recogían de él las siguientes palabras: “Triana el barrio más populoso de Sevilla, con más de cien mil habitantes, está necesitado de una serie de obras importantes que, sin privarlo de su conocido tipismo, lo incorpore al desarrollo que la ciudad de Sevilla esta experimentando en todos sus aspectos” “por lo que respecta a las comunicaciones de Triana con el centro de Sevilla, el teniente alcalde a dicho que así como el sector más moderno esta bien comunicado con el resto de la ciudad, no ocurre lo mismo con la parte antigua, por estar desde hace años cerrado al tráfico pesado el puente de Triana y obligándose a muchos productores que trabajan al otro lado del río a dar un gran rodeo por la zona de Chapina o cruzar a pie el puente. “Mejorando el puente de San Telmo y construido el nuevo del Generalísimo, hora es ya también que se arregle el de Isabel II, el puente de Triana que sigue siendo la artería principal de unión con Sevilla.” La idea del nuevo puente por parte la Jefatura de Puentes del Ministerio de Obras Públicas era decidida y avalada por los técnicos, Alfonso Vera ABC de Sevilla 8 octubre 1974. pag.82 EL PUENTE DE TRIANA se quejaba de ello: “En su carta-informe a la Alcaldía el, profesor e ingeniero Fernández Casado explica con argumentos técnicos la imposibilidad de reparar el puente de Isabel II, y la necesidad de construir uno nuevo en el lugar que ocupa el actual, trasladando a éste sitio, para que sirva,casi de pieza de arqueología”. Solución que nos recuerda lo que ocurrió con el puente de Alfonso XIII tras la Expo`92, continuaba: “De su informe se desprende que la debilidad del puente radica en sus elementos de hierro fundido. Sí esto es así, ¿por qué no se cambia todo su armazón de hierro por otro de un metal más resistente, sin variar ni un ápice la forma?” Por otro lado, los partidarios de sustituir el de Isabel II, se posicionaban con argumentos tajantes como son los casos de algunos destacados intelectuales sevillanos. El propio ingeniero se manifiesta mediante un artículo que es publicado el 1 de octubre de 1974 titulado “Carta- Informe del Profesor Fernández Casado a la Alcaldía” el ABC de Sevilla destaca : “ES IMPOSIBLE LA REAPERTURA DEL PUENTE DE ISABEL II MEDIANTE REFUERZO O REPARACIÓN” consiguiendo irritar más si cabe, la opinión y el espíritu polémico de gran parte de los sevillanos. El día 22 de octubre el Colegio de Arquitectos da a conocer un comunicado en el que solicita que se detenga el trámite de derribo del Puente de Triana, resultando decisivo el escrito en el debate abierto. Después de esta polémica el alcalde Juan Fernández, tras conseguir fondos de la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Obras Públicas, encarga la restauración a Juan Batanero García-Geraldo. Este ingeniero mantiene que se puede conservar en su aspecto actual, como recoge en el informe emitido a mediados de octubre del mismo año. El 13 de abril de 1976 es declaro el Puente de Triana Monumento Histórico Nacional. El día 1 de junio de ese mismo año, en el salón de actos del Colegio Salesianos San Pedro de Triana pronunció Sr. Batanero las siguientes palabras recogidas por ABC de Sevilla:“La verdad es que yo no tenía opinión propia sobre la conservación o no del puente de Triana. Como ingeniero pensaba que para el funcionalismo quizá hubiese sido mejor derribarlo y construir otro nuevo, que diera satisfacción a conductores y viandantes;como hombre sensible, me inclino del lado de los que quieren conservarlo como reliquia de esta ciudad” Bajo la dirección del ingeniero Manuel Ríos Pérez se llevan a cabo las obras para su rehabilitación, prolongándose las tareas hasta su inauguración el 13 de junio de 1977, cumpliéndose este mes el 35 aniversario de la salvación del Puente de Triana. Alfonso Orce

lunes, 18 de junio de 2012

TRIANA (I)

TRIANA (I) En la recurrida y eficaz wikipedia se puede encontrar lo siguiente. Triana: “Triana toma su nombre del antiguo barrio tradicional homónimo, ubicado junto al río Guadalquivir, a la otra orilla del núcleo histórico y considerado uno de los barrios más populares de la ciudad, por tener una identidad muy acentuada.” Tal vez, el estar ubicada a extramuros de la ciudad y separada por el río, ha sido por un lado fuente de los recursos económicos y por otro de los infortunios causados por las avenidas acontecidas en distintos momentos históricos, ha llevado a los trianeros a crearse una especie de identidad diferenciadora con los pobladores de la otra orilla. Esta visión viene siendo incorporada a la fantasía popular desde tiempos lejanos por todo tipos de autores, uno de los más interesantes ha sido el ilustrado Justino Matute Gavira en su obra “Aparato para escribir la historia de Triana y su Iglesia Parroquial”, Sevilla, 1818. El primero que de forma explicita plantea el origen del nombre del arrabal y las diferencias con Sevilla: “Así acontece con la Sra. Sta. Ana en Triana, pues cualquiera que considere la total separación que esta collación tiene de la ciudad, lo particular de su situación, la parte que tuvo en la conquista, la fortaleza de su castillo, la nobleza de su iglesia parroquial, su considerable vecindario, número de sus conventos é institutos de piedad, con otras particularidades que la ennoblecen, advertirá que algo más hay que decir de lo que se halla escrito en las historias de Sevilla.” Macarena Martín Castillo en su estudio Orígenes de Triana: Guarda y Collación de Sevilla, Sevilla 2009 atribuye la culpa de esta exaltada diferenciación a lo siguiente: “la responsabilidad de esa popularidad que lleva a pensar en Triana como algo ajeno a Sevilla tiene relación con un universo de arquetipos trianeros que nace en la época romántica de la primera mitad del siglo XIX” Sobre estas bases de los “arquetipos trianeros”, se ha venido construyendo a lo largo de los años la imagen de la Triana actual, en torno a una literatura con las mismas claves del más rancio nacionalismo localista. Este ideario emanado de la pluma de escritores tanto locales como foráneos, no está siempre sostenido en referencias historio gráficas, sino que se crean sus propias autoreferencias basadas en hechos subjetivos y personales. Este discurso perfectamente aceptado por una amplia gama de políticos, que prefieren oír hablar de las Pavías de Enrique que de los engorrosos problemas del barrio. Nos llevas hasta la situación presente donde sólo se transmite al resto de Sevilla y a cuantos nos visitan, una visión cargada de tópicos folcloristas y una cultura basada exclusivamente en la oferta hostelera.Como consecuencia de esto, no es extraño encontrar personas por las calles del barrio luciendo camisetas con frases como, “ Triana República Independiente” o Triana is not Seville”. "El nacionalismo es la chifladura de exaltados echados a perder por indigestiones de mala historia." –Miguel de Unamuno. Lo cierto es, que se ha ido desmontando una Triana popular, mandando a sus antiguos moradores que configuraban el paisaje humano a los Polígonos, para dar paso a un barrio residencial más de clase media, perdiendo formas de vida sociales como los Patios de Vecinos y los Corrales. Pocos se han rehabilitados y en algunos casos no muy acertado como el del Corral de la Encarnación, a pesar de ser declarado Bien de Interés Etnológico. La fachada no guarda ninguna relación con la anterior ni con el entorno. Esta perdida de gran parte del caserío tradicional a traído la desconfiguración en poco espacio de tiempo del paisaje urbano tradicional y del crecimiento repentino con las consecuencias negativas que conllevan . A todo esto no ha sido ajena la tremenda presión inmobiliaria que ha sufrido la zona. Por otro lado soy de los que piensan, que gran parte de todo lo bueno y malo que se ha realizado en esta orilla del río, se debe a la intervención de personas. Tal vez necesitemos en estos momentos de aquellos que quieran de verdad a Triana, como los que se pusieron al frente para defender su pueblo por encima de sus propios intereses y a costa de su propio patrimonio, como los que tuvimos en otros tiempos demostrando previamente ser buenos profesionales o capacitados empresarios. Todos ellos vivieron un tiempo donde a las cosas se las llamaban por su nombre, es decir, de forma clara y comprensible, alejándose de palabras que se prestaran a interpretaciones confusas y ambigüedades manifiestas. Al contrario de lo que viene siendo habitual en la política contemporánea. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ texto del libro Eternidades, de 1918. "Intelijencia1, dame..." ¡Intelijencia!, dame el nombre exacto de las cosas! ... Que mi palabra sea la cosa misma, creada por mi alma nuevamente. Que por mí vayan todos los que no las conocen, a las cosas; que por mí vayan todos los que ya las olvidan, a las cosas; que por mí vayan todos los mismos que las aman, a las cosas... ¡Intelijencia, dame el nombre exacto; y tuyo, y suyo, y mío, de las cosas! Alfonso Orce

sábado, 19 de mayo de 2012

AZULEJO A AURELIO MURILLO. MAYO 2012

ALFONSO ORCE(ceramista), JUAN IGNACIO ZOIDO(Alcalde de Sevilla), JOSÉ GONZÁLEZ(Presidente de la Asociación la Darsena de Triana), ROSA DÍAZ(escritora y poeta) BALDOMERO MORILLO(Fundador de la Asociación Cultural y Artística Trianera) En en acto de inauguración de la placa. Farmacia de Aurelio Murillo, plaza del Altozano Triana (Sevilla) 11 de Mayo del 2012

LEBRIJA 1990